Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela
Por José Javier Azanza López
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monumento a la comunidad sefardí y a Benjamín de Tudela (1984) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monumento a Muza ibn Muza (1996)
Autor: Antonio Loperena Eseverri (Arguedas, 1922-Tudela, 2010).
Promotor/financiación: Rotary Club de Tudela.
Inauguración/instalación: 28 de septiembre de 1996.
Ubicación: plaza del Mercado Viejo (plaza Vieja).
El 28 de septiembre de 1996, el alcalde de Tudela, Luis Campoy, recibía oficialmente el busto en bronce del moro Muza ibn Muza, también conocido como “el Grande”, fallecido en Tudela el año 862 a consecuencia de las heridas provocadas por las tropas del gobernador omeya de Guadalajara. Fue un destacado jefe muladí de la familia Banu Qasi que controló una gran parte de la Marca Superior de al-Ándalus durante el siglo IX y contribuyó a la creación del Reino de Navarra, llegando a denominarse tercer rey de España, frente al rey de Asturias y al emir de Córdoba con los que configuraba los tres grandes poderes de la época. La escultura se integra en un tríptico junto con las de Benjamín de Tudela (1994, Ricardo Varela) y Carlos III el Noble (1999, Pedro Jordán), promovidas por el Rotary Club de la capital ribera con el propósito de visibilizar la convivencia de las tres culturas en la ciudad medieval. De este modo, los tres bustos no solo conmemoran a otros tantos personajes históricos, sino que funcionan como narración urbana sobre la diversidad cultural que configuró la identidad local, incorporando en el caso de Muza la herencia islámica al imaginario urbano.
El busto de bronce, de sesenta cm. de altura y unos cincuenta kg. de peso, quedó instalado sobre un pedestal en una pequeña plaza cercana a la calle del Mercado Viejo, donde según la historia se levantaba la quinta de las ocho puertas de acceso que tenía la medina en el siglo IX. Fue realizado por Antonio Loperena siguiendo la descripción de Muza proporcionada por el escritor tudelano Victoriano Bordonaba en su libro Muza, Rey del Ebro (Tudela, Castel Ruiz, 1991). El escultor opta por un retrato en el que remarca la frontalidad y la expresividad facial, concentrando en pocos rasgos la fuerza del personaje. Representa a Muza con turbante con la media luna, barba espesa y facciones marcadas, rasgos que transmiten autoridad y energía, a la vez que la mirada ligeramente elevada y el gesto concentrado sugieren vigilancia, acorde con la función política y militar del personaje. Debajo del busto queda la inscripción: “Muza rey del Ebro”, en tanto que en el pedestal inferior puede leerse: “Del Rotary Club de Tudela a su ciudad 1996”. La fundición de la pieza se llevó a cabo en Fundiciones Villaguz de Villanueva de Gállego (Zaragoza), empresa de la que salieron numerosas esculturas del arte urbano de Zaragoza y de otras localidades aragonesas.
AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.
ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.
AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003.
AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.
AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.
CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.
J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.
MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.
MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.
MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.
MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.
ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.
VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.