aula_abierta_itinerarios_45_titulo

Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela

aula_abierta_itinerarios_45_11_texto

Homenaje a la Verdura (La Hortelana) (2002)

Autor: José Antonio Eslava Urra (Pamplona, 1936).
Promotor/financiación: Ayuntamiento de Tudela.
Inauguración: 5 de mayo de 2002
Ubicación: plaza del Mercado (junto al Mercado de Abastos).

El 5 de mayo de 2002, en el marco de las VIII Jornadas de Exaltación de la Verdura, Tudela inauguró el monumento a la Hortelana en la plaza del Mercado. La obra no celebra a una figura concreta con nombre y apellidos, sino que se concibe como homenaje colectivo a toda una tradición: la de las mujeres que, generación tras generación, cultivan y venden las verduras que han hecho célebre a la ciudad. De esta manera, el monumento se convierte en seña de identidad ciudadana que, con su emplazamiento junto al Mercado de Abastos, cumple una doble función: dignificar lo cotidiano y reforzar el vínculo entre arte público e identidad local. La Hortelana no es solo una escultura, sino un símbolo en el que la ciudad se reconoce a través de uno de sus productos más queridos: la verdura.

La obra fue realizada por el pamplonés José Antonio Eslava Urra, artista polifacético de trayectoria reconocida en diferentes disciplinas como la pintura, la escultura y el grabado. Con formación académica en Pamplona, Madrid y Florencia, y con premios nacionales en su haber, Eslava es considerado uno de los creadores navarros más completos. Su producción escultórica, marcada por el equilibrio entre figuración y abstracción, revela influencias de Constantin Brancusi y Hans Arp, así como una constante preocupación por el movimiento y la expresividad. Eslava es un creador versátil, capaz de abordar tanto lo monumental como lo íntimo, siempre desde una reflexión sobre el significado simbólico de las formas.

En el caso del Homenaje a la Verdura, Eslava se decanta por una figuración costumbrista, capaz de elevar un motivo popular a la categoría de símbolo urbano. La Hortelana, en bronce y de más de dos metros de altura, presenta a una mujer de pie en actitud cotidiana: con abarcas, delantal ajustado y cabello recogido, porta un manojo de alcachofas en la mano izquierda, mientras que con la derecha se protege de los rayos del sol en un gesto espontáneo que dota a la escultura de gran naturalidad y conecta de inmediato con el espectador, como si la mujer se hubiese detenido un instante fugaz a plena luz del día. La postura ligeramente inestable del cuerpo y la estilización de las formas introducen un dinamismo que evita la rigidez y sugiere la vitalidad del trabajo agrícola. La obra se inscribe así en la tradición figurativa, pero participa a su vez de la modernidad plástica y eleva la escena del plano costumbrista al simbólico: no es solo una hortelana, sino la encarnación de la huerta tudelana. En la base queda la inscripción: “Hortelana. Antonio Eslava. Mayo 2002”. La pieza fue fundida en la Fundición Bronces Artísticos S. L. de Madrid, fundada en 1986.

aula_abierta_itinerarios_45_11_imagen

aula_abierta_itinerarios_45_bibliografia

AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.

ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.

AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003. 

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.  

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.

CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.

J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.

MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.

MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.

MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.

MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452 

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.

ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.

VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.