Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela
Por José Javier Azanza López
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monumento a la comunidad sefardí y a Benjamín de Tudela (1984) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monumento a José María Iribarren (1972)
Autor: Luis Eduardo Gil Munilla y Antonio Loperena Eseverri (Arguedas, 1922-Tudela, 2010).
Promotor/financiación: Suscripción popular
Inauguración/instalación: 2 de abril de 1972.
Ubicación: calle Herrerías. Trasladado en 2005 a la calle Yanguas y Miranda.
El domingo 2 de abril de 1972, coincidiendo con la Pascua de Resurrección y la Bajada del Ángel, uno de los actos de mayor tradición en Tudela, se inauguraba en la calle Herrerías el monumento que el pueblo tudelano, por cuestación popular, dedicaba a José María Iribarren, escritor nacido en la capital ribera en 1906 y fallecido en Pamplona en 1971. Académico de la Lengua e Hijo Predilecto de Tudela, su variada obra abarcó trabajos históricos, lingüísticos, literarios y costumbristas. Fue el escritor navarro más leído del siglo XX, elogiado por autores como Dámaso Alonso y Azorín. La inauguración estuvo presidida por la viuda del escritor, Javiera Moso, junto con su hermano Jesús Luis Iribarren; para ello se había creado una Comisión Pro-Monumento encabezada por don Teófilo Martínez, quien en su discurso agradecía “la colaboración a todos los amigos, entusiastas y cuantos han hecho posible que este monumento sea una realidad”. En el acto académico celebrado a continuación en el Salón del Colegio de San Francisco Javier intervino Francisco Ynduráin, catedrático de la Universidad de Madrid y Académico de la Lengua, quien elogió al escritor por su agudeza de visión, y también al escultor Loperena por dotar a los ojos de una expresión viva con la que transmitía las ideas.
Fue, en efecto, Antonio Loperena Eseverri el autor del busto, artista de formación autodidacta que completó con el estudio en el taller pamplonés de Constantino Manzana y con diversos viajes por Italia, Egipto, México y Venezuela. Loperena desarrolló una amplia trayectoria con un estilo figurativo y realista, de profunda conexión con la tierra, sus oficios y tradiciones, prestando especial atención a la indumentaria y a la caracterización de los rostros en los que buscaba el retrato de “tipos” populares para lograr la emoción del espectador. Tiene obra religiosa, especialmente en iglesias de la Ribera navarra, y también destacan sus obras de carácter funerario, destinadas al ornato de panteones en cementerios. Pero sobre todo es autor de un conjunto de obras de carácter público en las que emplea mayoritariamente la piedra y el mármol.
Loperena, amigo personal del escritor, puso todo su empeño en esta obra que talló en piedra rosa marmórea de Sepúlveda (Segovia), resultando un busto de enorme viveza, con un rostro de mirada expresiva, frente despejada y cabello peinado con ondas. En su configuración originaria, el monumento constaba de un pedestal de granito gris de Toledo sobre el que se disponía el busto del escritor, conforme al proyecto del aparejador Luis Eduardo Gil Munilla. En 2005, con motivo de su traslado desde Herrerías a la calle Yanguas y Miranda, el busto fue instalado sobre una peana de acero. Y veinte años más tarde, en 2025, el Ayuntamiento de Tudela acordó llevar a cabo trabajos de conservación y restauración del busto que incluían limpieza biológica, eliminación de grafitis y reintegración de volúmenes perdidos.
AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.
ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.
AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003.
AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.
AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.
CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.
J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.
MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.
MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.
MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.
MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.
ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.
VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.