aula_abierta_itinerarios_45_titulo

Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela

aula_abierta_itinerarios_45_intro_texto

Introducción

Durante más de un siglo, Tudela ha ido reuniendo en sus calles, plazas y parques un rico legado de escultura conmemorativa que, además de su interés artístico, contribuye a definir la memoria e identidad colectiva de la capital ribera y de sus habitantes. Son más de una veintena de obras que, a modo de un libro de piedra y bronce, aluden a personajes y acontecimientos históricos de la ciudad, o plasman sus costumbres, tradiciones y devociones más arraigadas. Todas ellas tejen un mapa urbano en el que, si atendemos a su ubicación, comprobaremos que la mayoría se localizan en el casco histórico y sus espacios inmediatos, aunque también hay ejemplos ubicados en barrios exteriores e incluso fuera del núcleo urbano. 

El monumento conmemorativo tudelano muestra gran variedad tipológica, desde la figura en pie hasta la estatuaria en grupo, pasando por el busto y el relieve escultórico. En cuanto a los artistas y tendencias, se inscriben en la corriente figurativa realista nombres como Fructuoso Orduna, los hermanos José y Carlos Buzzi, Antonio Loperena, Ricardo Varela, el aragonés Ángel Bayod o el ovetense Mauro Álvarez. Otros artistas toman la figuración como punto de partida para sus obras, pero el resultado final muestra la influencia de diversas tendencias que abarcan desde la geometrización de Manuel Aramendía hasta el organicismo de José Antonio Eslava y Jesús Pérez Marín Bóregan, y el simbolismo de Martina Lasry y Pedro Jordán. Y no falta tampoco en la escultura conmemorativa tudelana la interpretación conceptual y abstracta, de la mano de Manuel Clemente Ochoa.

También desde el punto de vista temático se pueden diferenciar diversas categorías. Una de ellas atiende a los acontecimientos de naturaleza histórica (Monumento a los Fueros, 1967; Monumento a las Víctimas de la Guerra Civil, 2006; Monumento a las Víctimas del Terrorismo, 2021). Una segunda categoría la constituyen los personajes de relevancia histórica, susceptible a su vez de una subdivisión en monarcas (Sancho VII el Fuerte, Carlos III el Noble, Muza ibn Muza), figuras vinculadas a la política y beneficencia social (José María Méndez Vigo, Padre Lasa) y el mundo literario y musical (Benjamín de Tudela, José María Iribarren, Fernando Remacha).

La tercera categoría está formada por los monumentos de naturaleza religiosa, muy vinculados a la devoción popular tudelana, caso de los dedicados al Sagrado Corazón de Jesús y al Corazón Inmaculado de María. Por último, un nutrido conjunto de monumentos tudelanos asume naturaleza sociológica al recuperar y poner en valor oficios y tipos, costumbres y tradiciones populares, materializando así la memoria de la ciudad ribera. Es el caso de los monumentos al Hortelano y a la Hortelana, a la Jota, al Violinista, a la Música Popular y al deporte y los deportistas.

En definitiva, Tudela plasma sus señas de identidad a través de los monumentos conmemorativos que embellecen la ciudad y contribuyen a enriquecer su patrimonio artístico, configurando un relato poliédrico de gran valor en el que se dan cita memoria histórica, devoción, cultura y tradición. Un auténtico museo al aire libre de piedra, bronce y mármol que no solo configura un valioso patrimonio artístico, sino que también actúa como un relato materializado de la identidad tudelana. Así lo han entendido las instituciones encargadas de su conservación, que en los últimos años han llevado a cabo diversas campañas de restauración para preservar este rico legado monumental y transmitirlo a las generaciones venideras, en su compromiso con la identidad de Tudela y con la memoria colectiva de sus ciudadanos.

aula_abierta_itinerarios_45_bibliografia

AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.

ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.

AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003. 

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.  

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.

CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.

J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.

MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.

MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.

MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.

MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452 

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.

ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.

VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.