aula_abierta_itinerarios_45_titulo

Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela

aula_abierta_itinerarios_45_9_texto

Homenaje a las Tres Culturas (1997)

Autor: Manuel Clemente Ochoa (Cascante, 1937).
Promotor/financiación: Ayuntamiento de Tudela.
Inauguración/instalación: 15 de julio de 1997.
Ubicación: plaza de las Tres Culturas, rotonda delante de la calle Muro y entrada a la plaza de la Judería.

El 15 de julio de 1997, Tudela inauguraba el Homenaje a las Tres Culturas, emplazado en la plaza que lleva su nombre, junto a la entrada de la Judería y al acceso histórico de la ciudad. El monumento rinde homenaje a la ejemplar convivencia que las tres culturas monoteístas, judía, musulmana y cristiana, desarrollaron en Tudela durante varios siglos y que tan espléndidos frutos dio a la cultura y a la ciencia, poniendo así en valor el legado multicultural de la ciudad. 

El autor del monumento, el cascantino Manuel Clemente Ochoa, cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la escultura pública. Su lenguaje, inspirado en las enseñanzas de Henry Moore y Constantin Brancusi, se caracteriza por una figuración esquemática que evoluciona hacia la abstracción, interesada en el juego de llenos y vacíos, en la verticalidad y en la interacción entre materia y espacio, elementos que potencian su impacto visual en entornos abiertos. Ochoa trabaja habitualmente con materiales como el acero inoxidable y el acero corten, que le permiten explorar texturas, reflejos y contrastes. Sus esculturas tienden hacia la monumentalidad y la presencia simbólica en el espacio urbano.

La escultura, de 6,70 metros de altura y realizada en acero inoxidable, se eleva con una decidida verticalidad que combina solidez y ligereza. No representa Clemente Ochoa de manera figurativa la convivencia de las tres culturas en Tudela, sino que propone una metáfora abstracta, ajustándose así a su máxima de sugerir al espectador que, ante sus obras, no se pregunte por su significado, sino que se deje llevar por el puro placer estético para alcanzar su comprensión y disfrutar de las mismas. Significa el autor que en la obra están presentes valores como el encuentro, la amistad, el afecto y la integración, evitando recurrir a una solución figurativa convencional. El acero inoxidable, con su capacidad de reflejar la luz y multiplicar los brillos, convierte la superficie en un espejo que cambia en función de la hora del día y las condiciones lumínicas, y la composición ligera apunta al cielo. En definitiva, se trata de una obra muy característica dentro de la producción del escultor navarro por su impulso vertical, sus reflejos sobre el acero, las formas ligeras y ascendentes y su gran impacto visual y decorativo.

aula_abierta_itinerarios_45_9_imagen

aula_abierta_itinerarios_45_bibliografia

AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.

ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.

AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003. 

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.  

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.

CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.

J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.

MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.

MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.

MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.

MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452 

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.

ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.

VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.