aula_abierta_itinerarios_45_titulo

Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela

aula_abierta_itinerarios_45_6_texto

Monumento a la comunidad sefardí y a Benjamín de Tudela (1984)

Autora: Martine Lasry (Tánger, ¿?).
Promotor/financiación: Ayuntamiento de Tudela y Federación Sefardita de España.
Inauguración/instalación: 29 de abril de 1984.
Ubicación: plaza de San Salvador

Benjamín de Tudela (Tudela, 1130-c. 1175) fue uno de los principales representantes de la cultura judía y navarro universal. Judío de la aljama tudelana, hijo del rabino Jonás de Tudela, viajero infatigable y dedicado a actividades mercantiles y comerciales, en torno a 1172 emprendió viaje hacia tierras de Oriente donde visitó Constantinopla, Jerusalén, Bagdad, Damasco y Egipto entre otros lugares, cuyas experiencias plasmó en su famoso Libro de Viajes, redactado en hebreo, con el que inició un género literario prácticamente desconocido en la literatura judía.

Con motivo de la celebración en Tudela de la I Semana de Estudios Sefardíes, el 29 de abril de 1984 se inauguró en la plaza de San Salvador un monumento dedicado a la Comunidad Sefardí que a su vez homenajeaba a Benjamín de Tudela, realizado por la escultora de Tánger Martine Lasry que se encontraba presente en el acto inaugural. Martine (o Martina) Lasry, perteneciente a una antigua familia sefardí de Marruecos, inició su formación artística en Tánger a los doce años con la pintora francesa Marie-Antoinette Boullard-Devé (París, 1887-Tánger 1970), artista notable cuya obra contribuyó principalmente a un mejor conocimiento de la cultura vietnamita. A los dieciséis años se trasladó con su familia a Madrid, donde tras finalizar el bachillerato en el Liceo francés continuó con estudios de pintura y decoración en la escuela de Artes Decorativas, realizando su primera exposición en 1977. Comenzó a esculpir en 1981, y en 1986 la Galería Kreisler de Madrid acogió su primera exposición de bronces.

El conjunto tudelano está formado por dos “tes” entremezcladas armónicamente, una hebrea y otra castellana, que en su entrelazamiento dejan entre sí amplios espacios vacíos, en un lenguaje neofigurativo y claramente simbólico con el cual Lasry evoca el hermanamiento entre las ciudades de Tudela y Tiberíades. De esta forma, la artista explora el mundo de las letras como punto de partida de su creación, y traduce en letras su visión de los hechos que quiere contar, procedimiento que caracteriza gran parte de su producción escultórica. Una inscripción en castellano y en hebreo recuerda la frase que pronunció Benjamín de Tudela al partir de tierras navarras: “Adiós río Ebro. Regresaré aunque sólo sea para morir en tus orillas”. La cara posterior del pedestal incorpora una placa: “La Federación Sefardita de España a sus mayores”.

aula_abierta_itinerarios_45_6_imagen

aula_abierta_itinerarios_45_bibliografia

AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.

ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.

AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003. 

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.  

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.

CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.

J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.

MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.

MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.

MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.

MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452 

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.

ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.

VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.