Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela
Por José Javier Azanza López
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monumento a la comunidad sefardí y a Benjamín de Tudela (1984) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El abrazo de Tudela a las víctimas del terrorismo (2021)
Autor: Jesús Pérez Marín Bóregan (Cintruénigo, 1951).
Promotor/financiación: Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Tudela.
Inauguración/instalación: 4 de septiembre de 2021.
Ubicación: paseo del Queiles.
El 4 de septiembre de 2021, Tudela inauguró en el paseo del Queiles el monumento titulado El Abrazo, obra de Jesús Pérez Marín, conocido artísticamente como Bóregan. La escultura se alza como homenaje a las víctimas del terrorismo, especialmente de la banda terrorista ETA, y busca transmitir un mensaje de memoria, dignidad y justicia. La ceremonia de inauguración contó con la presencia de autoridades políticas, representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y familiares de las víctimas del terrorismo, lo que refuerza el carácter institucional y social del gesto: en un tiempo en el que la memoria del terrorismo aún resulta dolorosa, Tudela apuesta por una obra que simboliza unidad, solidaridad y respeto.
Bóregan es un escultor versátil, cuya trayectoria se caracteriza por un tránsito desde la figuración hacia una estilización esencialista, en la que predominan las líneas curvas y el uso expresivo del vacío. Formado en talleres locales y con un recorrido autodidacta, ha trabajado materiales muy diversos -piedra, hierro, bronce, alabastro-, con una atención especial a la interacción entre formas y espacios. Sus obras públicas, repartidas por Navarra, suelen explorar temas como maternidad, familia y comunidad, siempre desde una síntesis entre lo figurativo y lo abstracto.
La obra escultórica, con una altura superior a los dos metros, se eleva sobre un pedestal y se integra en el paseo urbano del Queiles como un recordatorio visible y cercano. Ejecutada en piedra artificial, representa a tres figuras, una madre y dos hijos, que caminan juntos y abrazados, sosteniéndose mutuamente para no desfallecer. El gesto es sencillo, pero profundamente expresivo: el abrazo como símbolo universal de apoyo, consuelo y unidad. La elección de la familia como motivo no es casual, por cuanto en el ámbito del terrorismo el sufrimiento se vive en primera persona, pero repercute también en el núcleo familiar y en toda la comunidad. El escultor logra, con una composición compacta, transmitir tanto el dolor y la vulnerabilidad como la resistencia y la fortaleza. La estilización de las formas y la apertura de oquedades evita un realismo excesivo y sitúa la obra en un terreno simbólico. El uso de líneas curvas y de un volumen compacto refuerza la idea de cohesión, mientras que la ausencia de detalles anecdóticos abre la interpretación a todos los espectadores, no remitiendo a un caso concreto sino a la universalidad de las víctimas. En el pedestal queda la inscripción: “‘El abrazo de Tudela’ a las víctimas de la banda terrorista ETA y del terrorismo. Verdad. Memoria. Dignidad. Justicia. Ayuntamiento de Tudela 2021”. Con un monumento convertido en símbolo colectivo, Tudela ofrece un espacio de memoria que no solo honra a las víctimas, sino que invita a toda la comunidad a mantener vivo el compromiso con la justicia y la convivencia.
AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.
ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.
AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003.
AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.
AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.
CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.
J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.
MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.
MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.
MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.
MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.
ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.
VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.