aula_abierta_itinerarios_45_titulo

Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela

aula_abierta_itinerarios_45_10_texto

Monumento a Fernando Remacha (La Musa) (1998)

Autor: Pedro Jordán (Zaragoza, 1965).
Promotor/financiación: Ayuntamiento de Tudela.
Inauguración/instalación: 20 de diciembre de 1998.
Ubicación: parque de Otoño.

En 1998, Tudela celebró el centenario del nacimiento de Fernando Remacha (Tudela, 1898-Pamplona, 1984), uno de los músicos más notables de la Navarra contemporánea y el más brillante compositor de la Generación del 27, fundador junto a otros jóvenes compositores del Grupo de Madrid y puente entre Navarra y la cultura española y europea del siglo XX. Fue además el primer director del Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona. El consistorio tudelano decidió honrarlo con un monumento, para lo cual convocó un concurso en el que resultó ganador el proyecto presentado por Pedro Jordán, quien realizó una escultura alegórica a la que denominó “La Musa”. Emplazada en el parque de Otoño, junto a la plaza de toros, su inauguración el 20 de diciembre contó con la presencia de autoridades y familiares del músico, y puso el colofón a un año repleto de actividades conmemorativas, perpetuando su legado en la memoria urbana. Fernando Remacha ya había sido nombrado Hijo Predilecto por el consistorio tudelano en 1975. En la base de piedra rosácea sobre la que se levanta se lee la inscripción: “‘La Musa’. Centenario nacimiento D. Fernando Remacha (músico). Tudela 1998”.

El autor de la obra, Pedro Jordán, aragonés de nacimiento y navarro de adopción, es un artista de formación autodidacta cuyo lenguaje artístico se mueve entre la figuración y la abstracción simbólica, con un marcado interés por el dinamismo de las formas. Jordán es capaz de traducir en bronce no solo el aspecto físico de una figura, sino también un concepto, un sentimiento o un estado de ánimo, recurriendo a la estilización como recurso expresivo.

La Musa, monumento en bronce de casi tres metros de altura incluida la base pétrea, es una alegoría de la inspiración musical. En lugar de recurrir a un busto convencional, Jordán se propuso representar la esencia misma de la música y de la inspiración que marcó la vida y obra de Fernando Remacha. El escultor realizó una labor previa de investigación que combinó fuentes biográficas y referencias musicales, proceso en el que le proporcionaron una valiosa pista los pentagramas con la clave de sol de las partituras del maestro para las Vísperas de San Fermín. Completó esta primera idea con la inspiración, elemento central en la creación musical del maestro tudelano, hasta mezclar ambos conceptos. Así, en La Musa las formas del cuerpo femenino se entrelazan con la clave de sol, de modo que el cuerpo se convierte en partitura visual. Los brazos se curvan siguiendo el trazado del signo musical, mientras las piernas sugieren notas que crean una síntesis entre danza, música y escultura. La estilización de la figura, con líneas ascendentes y continuas, transmite una sensación de movimiento que recuerda la cadencia del ritmo musical. El resultado es una obra que, sin representar directamente al homenajeado, encarna el poder evocador de su arte: la música hecha forma. El recurso resulta especialmente eficaz, dado que el homenaje trasciende lo biográfico y alcanza un plano simbólico universal.

aula_abierta_itinerarios_45_10_imagen

aula_abierta_itinerarios_45_bibliografia

AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.

ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.

AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003. 

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.  

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.

CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.

J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.

MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.

MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.

MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.

MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452 

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.

ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.

VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.