aula_abierta_itinerarios_45_titulo

Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela

aula_abierta_itinerarios_45_1_texto

Monumento a José María Méndez Vigo (1929)

Autor: José Luis Marrero y Fructuoso Orduna (Roncal, 1893-Madrid, 1973).
Promotor/financiación: Suscripción popular, a iniciativa de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Inauguración/instalación: 22 de diciembre de 1929.
Ubicación: paseo de Invierno.

El 22 de diciembre de 1929 se inauguró en el paseo de Invierno, engalanado para la ocasión, el monumento dedicado a José María Méndez Vigo (Madrid, 1877-1927), diputado a Cortes por el distrito de Tudela en seis legislaturas consecutivas entre 1914 y 1923. La obra, impulsada por la recién creada Confederación Hidrográfica del Ebro (1926) y financiada por suscripción popular, nació como homenaje a su labor en favor de la ciudad y la comarca, con hitos como la tramitación y el inicio de las obras del Canal de Lodosa y el refuerzo del dique de contención del río Ebro. El reconocimiento institucional ya se había hecho patente en 1915 con su nombramiento como Hijo Adoptivo de Tudela, en tanto que la Real Sociedad Económica Tudelana de Amigos del País lo designó socio de mérito.

El proyecto arquitectónico del monumento fue obra de José Luis Marrero, amigo íntimo del homenajeado, y la ejecución escultórica corrió a cargo de Fructuoso Orduna, máximo representante de la escultura navarra del siglo XX. Formado en Zaragoza con Dionisio Lasuén y más tarde en Madrid con Mariano Benlliure, Orduna consolidó tempranamente su prestigio con premios en las Exposiciones Nacionales de 1920 y 1922. Escultor figurativo y profundo conocedor de los grandes maestros, estuvo dotado de una magnífica mano para la talla. En sus retratos y figuras históricas hay concienzudos estudios del personaje efigiado, en tanto que en la estatuaria religiosa se muestra heredero de la gran tradición de los mejores imagineros españoles. Los nombres de ambos autores (Marrero y Orduna) figuran inscritos en el monumento.

El monumento se concibe como un monolito de granito elevado sobre un basamento escalonado. A una de sus caras se adosa una plancha de bronce fundida en la Fundición Artística Industrial Mir y Ferrero, con domicilio en la c/ Anastasio Aroca nº 8 de Madrid, con la que trabajaron artistas de la talla de Mariano Benlliure, Julio Antonio o Victorio Macho. Muestra a una matrona clásica, alegoría de la Agricultura, que alza a su hijo en brazos para mostrarle los campos de Tudela florecientes gracias al canal impulsado por Méndez Vigo. De esta manera, se establece una relación simbólica entre el benefactor y la fertilidad de la huerta tudelana. Sobre el relieve se dispone un medallón de mármol blanco con el busto de perfil del homenajeado, con las facciones del rostro marcadas. El contraste matérico -granito, bronce, mármol- genera una policromía de texturas que anima la sobriedad del diseño arquitectónico. La inscripción en el dorso: “A D. José Mª Méndez de Vigo. Erigido por suscripción popular MCMXXIX”, no solo identifica, sino que fija el carácter participativo del homenaje y el agradecimiento ciudadano. 

aula_abierta_itinerarios_45_1_imagen

aula_abierta_itinerarios_45_bibliografia

AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.

ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.

AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003. 

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.  

AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.

CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.

J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.

MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.

MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.

MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.

MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452 

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.

ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.

VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.