Un paseo por la escultura conmemorativa de Tudela
Por José Javier Azanza López
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monumento a la comunidad sefardí y a Benjamín de Tudela (1984) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monumento al Violinista (2002)
Autor: Mauro Álvarez Fernández (Oviedo, 1945).
Promotor/financiación: Ayuntamiento de Tudela.
Inauguración: 22 de noviembre de 2002.
Ubicación: plaza Mercadal.
El 22 de noviembre de 2002, coincidiendo con la festividad de santa Cecilia, patrona de la música, Tudela inauguró el Monumento al Violinista en la plaza Mercadal, frente al centro cultural Castel Ruiz. La elección de la fecha y del emplazamiento no fue casual: se buscaba celebrar el valor universal de la música y, al mismo tiempo, vincular el monumento a Castel Ruiz, sede de la Escuela de Música Fernando Remacha y de otras iniciativas culturales de la ciudad. Con ello, el Ayuntamiento quiso subrayar la importancia de la música en el patrimonio cultural tudelano.
El grupo escultórico fue realizado por Mauro Álvarez Fernández, uno de los más destacados escultores figurativos del siglo XX en nuestro país. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo, ha desarrollado un estilo realista cargado de magisterio artesanal. Trabaja diversos materiales, especialmente el bronce, con un gran dominio de la técnica, donde logra combinar el rigor académico con una expresividad de cuño romántico en los gestos y las formas. Sus obras, tanto retratos como escenas figurativas, muestran un profundo conocimiento de la anatomía y del movimiento, logrando transmitir naturalidad y emoción en cada composición.
El conjunto, realizado en fundición de bronce a la cera perdida, tiene unas dimensiones de 1,20 metros de ancho, 1,70 de fondo y 1,70 de alto, y supera los 1.300 kg. de peso; y se eleva sobre un pedestal de hormigón de 1,10 metros de altura. Representa la figura de un violinista que, sentado en un banco, toca su instrumento ante la atenta mirada de unos niños que escuchan la melodía con semblante risueño. La interpretación es totalmente figurativa, de carácter naturalista y equilibrada; el violinista presenta una actitud de plena armonía y concentración en la ejecución de su música donde incluso los pequeños, interrumpiendo sus juegos con la pelota, han decidido prestarle atención y participar de la intimidad musical en la que está sumido el artista. El realismo detallado con el que Mauro Álvarez representa la postura del violinista, la expresión concentrada de su rostro y los gestos expectantes de los niños, evidencia tanto su maestría técnica como su capacidad para captar emociones. Se recrea en la multitud de detalles que componen el aderezo de un músico profesional de orquesta sinfónica el día de estreno; es más, va vestido con la elegancia de un concertino, a lo que se añade el perfecto conocimiento de la posición del músico cuando está ejecutando la pieza musical y el equilibrio del cuerpo, recursos a través de los cuales el escultor asturiano impregna de un aire romántico a toda la composición que no se muestra estática sino dinámica, con el violín en plena ejecución y la mirada atenta de los pequeños. Todo ello invita al espectador a participar de esa experiencia sensible.
AGUIRRE, Á., Clemente Ochoa, escultor, Barcelona, De PPU, 1990.
ARAHUETES, C., Fructuoso Orduna, Colección Panorama nº 7, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986.
AZANZA LÓPEZ, J. J., El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino, Colección Panorama nº 31, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003.
AZANZA LÓPEZ, J. J., “Promotores y comitentes de la escultura conmemorativa de comienzos del siglo XXI en Navarra”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 2, 2007, pp. 99-143.
AZANZA LÓPEZ, J. J., “Arte, memoria e identidad colectiva: El monumento conmemorativo en la ciudad de Tudela”, Acercar el patrimonio. Tudela, 5 de septiembre de 2008.
CARASUSÁN, D., “Tudela traslada el Monumento al Hortelano de la Mejana al Muro”, Diario de Navarra, 12 de junio de 2024, p. 26.
J. M., “La escultura prevista en el Parque de la Memoria de Sartaguda se instala en Tudela”, Diario de Navarra, 18 de marzo de 2006, p. 43.
MARÍN MENCOS, J., “Las estatuas cobran vida en Tudela”, La Voz de la Ribera, 14 de junio de 2024.
MARÍN ROYO, L., La cultura en Tudela a lo largo de su historia. Retrospectiva y futuro 802-2002, Tudela, Ayuntamiento de Tudela, 2002.
MARTÍNEZ ESCALADA, J., La historia de Tudela contada por sus calles, Zaragoza, Navarro & Navarro Impresores, 1999.
MATEOS GIL, A. J., “Esculturas del taller Buzzi-Gussoni en el cementerio de Calahorra”, Kalakorikos, nº 16, 2011, pp. 359-400.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Antonio Loperena: escultura pública e imaginería religiosa en Navarra”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 13, 2005, pp. 159-187.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “José Antonio, Eslava, escultor”, Pregón Siglo XXI, nº 26, 2005, pp. 49-55.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Catálogo de la escultura pública de Tudela”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 21, 2013, pp. 141-174.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Bóregan”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 22, 2014, pp. 145-169.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Pedro Jordán, escultor”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, nº 26, 2018, pp. 81-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802452
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “Bóregan, medio siglo de escultura”, Diario de Navarra, 15 de enero de 2022, p. 51.
MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M. y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M., “Monumentos al Sagrado Corazón en Navarra”, Pregón Siglo XXI, nº 38, 2011, pp. 9-14.
ORTA RUBIO, E., “El monumento en Tudela a José María Méndez Vigo”, Plaza Nueva, 23 de diciembre de 2022.
VV.AA., Clemente Ochoa: Esculturas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2002.