Ruta de navegación

BACHILEER_CABECERA

Grado de Bachiller en Filosofía

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

EcleFilo_estudios_bachiller

En el Bachiller, los estudiantes asientan las bases de su formación y comienzan a familiarizarse con la labor investigadora. Las asignaturas -que tienen una duración semestral o anual- se distribuyen en tres cursos académicos y su carga académica suma un total de 180 ECTS.

Los alumnos disponen de un asesor, que se les asigna a comienzos de cada curso. Se trata de un profesor de la Facultad, que se encarga de la orientación de sus estudios y de la labor de asesoramiento personal acerca de cualquier cuestión relacionada con la marcha de sus estudios y su formación, y el mejor aprovechamiento de su estancia en la Universidad.

Bachiller_enlace_plan-de-estudios

desplegable1-bachiller

Examen de grado

Requisitos

Los alumnos que hayan superado todas las asignaturas del plan de estudios del Bachiller en Filosofía en la Facultad, o en Centros afiliados a ella, deberán acceder directamente a la prueba de Grado de Bachiller.

Quienes, procediendo de otros Centros, aspiren a la obtención de dicho Grado, antes de acceder a la prueba de Grado, habrán de cursar estudios en la Facultad durante al menos un semestre; el plan de estudios durante ese semestre será determinado por el Vicedecano de Estudiantes.

Mecánica de la prueba

Elección del tema
Cada graduando podrá elegir un tema entre dos sacados a suerte y dispondrá de media hora para preparar su exposición. Esa preparación deberá hacerse sin ayuda de libros ni apuntes. Como resultado puede elaborar, si lo desea, un guión personal y breve del tema elegido, que luego podrá utilizar en la exposición.

Exposición 
El graduando expondrá el tema ante el tribunal correspondiente durante un tiempo de 30 minutos, aunque el tribunal podrá interrumpirlo pasados 20 minutos si considera suficiente la exposición. El graduando se someterá además a las preguntas que los miembros del tribunal consideren oportuno plantear a fin de completar su juicio. 

Evaluación

El tribunal calificará "apto" o "no apto".

Desccargar temario en PDF

  • Tema 1. Los inicios de la filosofía griega. Heráclito y Parménides. Sócrates y la mayéutica.

  • Tema 2. La filosofía de Platón: metafísica, gnoseología, ética y política.

  • Tema 3. La filosofía de Aristóteles: física, metafísica, gnoseología y ética.

  • Tema 4. San Agustín: teoría de la verdad; la Iluminación; las pruebas de la existencia de Dios; el compuesto humano; el mal y la libertad.

  • Tema 5. La síntesis de Santo Tomás de Aquino: realismo gnoseológico, metafísica y ética.

  • Tema 6. La filosofía de Duns Escoto. El nominalismo de Guillermo de Ockham.

  • Tema 7. El racionalismo. Descartes: el método y la duda, el cogito, Dios, el mundo. Malebranche: el ocasionalismo. Leibniz: la monadología.

  • Tema 8. El empirismo. Locke: teoría del conocimiento. Berkeley: crítica de la sustancia material, los seres espirituales. Hume: teoría del conocimiento, crítica de la sustancia espiritual, de la causa y de Dios.

  • Tema 9. La filosofía trascendental de Kant. La crítica a la Razón pura. La ética kantiana. El agnosticismo kantiano.

  • Tema 10. El idealismo absoluto: Hegel, Fichte y Schelling. El materialismo: la inversión y disolución del idealismo: Feuerbach y Marx.

  • Tema 11. La crítica al racionalismo: Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche.

  • Tema 12. La fenomenología de Husserl. El existencialismo de Heidegger.

  • Tema 13. El existencialismo de Sartre. La hermenéutica de Gadamer. La filosofía analítica y el positivismo lógico: Wittgenstein.

  • Tema 14. La naturaleza de la lógica. Lógica proposicional clásica. Los desarrollos de la lógica en el siglo XX. Lógica modal y lógica trivalente.

  • Tema 15. Filosofía del lenguaje. El giro lingüístico. Relación entre lenguaje, pensamiento y realidad. Historia de la semiótica.

  • Tema 16. La filosofía de la Naturaleza a lo largo de la historia. El espacio y el tiempo. El problema del movimiento.

  • Tema 17. La noción de sustancia. Finalidad. Comprensión mecanicista de la realidad física. Determinismo e indeterminación. Relatividad. 

  • Tema 18. La materia, la evolución y la vida. Creación y origen del universo.

  • Tema 19. Naturaleza y método de la Antropología. El hombre como viviente. El alma humana y la unidad sustancial del hombre. El conocimiento. Las tendencias humanas. La libertad. El hombre como persona.

  • Tema 20. Corrientes antropológicas del siglo XX: la antropología pragmatista, la antropología analítica, las antropologías personalistas, las antropologías dialógicas y psicoterapéuticas, las antropologías trascendentales.

  • Tema 21. El lenguaje y la cultura. El arte. La muerte. El hombre como ser social. Existencia y temporalidad. Religión y trascendencia.

  • Tema 22. La Estética en la Modernidad: empirismo y Kant. La Estética en el Romanticismo y la filosofía contemporánea. Corrientes actuales: Arthur Danto y el fin del arte.

  • Tema 23. La Metafísica como ciencia primera. El principio de no-contradicción. El ente y el ser. El ente trascendental. Los primeros principios.

  • Tema 24. Los trascendentales y las modalidades. Sustancia, esencia y existencia: debates clásicos y contemporáneos.

  • Tema 25. La metafísica tomista del acto de ser. El ser como acto de todas las perfecciones. Distinción entre esencia y acto de ser: limitación, multiplicidad y semejanza de los entes. La estructura de los entes creados. Dios y el acto de ser.

  • Tema 26. La causalidad. El conocimiento de la causalidad. Nociones de causa, principio, condición y ocasión. Causa material, formal, eficiente y final. La conexión entre las causas.

  • Tema 27. La verdad y el conocimiento. Naturaleza del conocimiento. Conocimiento sensible y conocimiento intelectual. Conocimiento de los otros. Conocimiento y moralidad.

  • Tema 28. La inteligibilidad de lo real. La noción de verdad. Verdad y ente. Estados de la mente humana ante la verdad. Certeza y evidencia. Duda y opinión. Explicación del error.

  • Tema 29. Examen del escepticismo. Formas y argumentos del escepticismo. Los primeros principios del conocimiento. La objetividad del conocimiento sensible.

  • Tema 30. Idealismo y realismo. El principio de inmanencia y el idealismo. El ser en el conocimiento: concepto y ser veritativo.

  • Tema 31. El conocimiento espontáneo y el filosófico de la existencia de Dios. Conocimiento filosófico de Dios y teología revelada. El lugar de Dios en la metafísica. El ateísmo.

  • Tema 32. El ontologismo. El agnosticismo. Argumentos a priori. El argumento ontológico: formulaciones y críticas.

  • Tema 33. Argumentos a posteriori. Las vías tomistas y los argumentos morales. Contingencia y necesidad. Ser y participación.

  • Tema 34. La esencia de Dios: atributos entitativos de Dios. El obrar divino. Providencia y el problema del mal.

  • Tema 35. La ética como disciplina filosófica. Ciencia teórica, prudencia y ciencia práctica. La fundamentación de la normatividad moral y la ley moral natural.

  • Tema 36. Teoría de la acción, racionalidad práctica y ética. Ética y filosofía política. Ética y teoría jurídica.

  • Tema 37. La vida virtuosa. Importancia y naturaleza de las virtudes. El crecimiento en las virtudes morales. Las virtudes morales fundamentales.

  • Tema 38. Felicidad y moralidad. Fuentes o criterios de la moralidad de la acción. La conciencia moral como guía subjetiva de la persona. El mal moral.

  • Tema 39. Fe y razón: relación y límites. Fideísmo y racionalismo. Desarrollo y etapas históricas de las relaciones entre la fe y la razón. Ciencia, razón y fe.

  • Tema 40. Génesis del pensamiento sociológico. Contexto histórico y contexto ideológico. Revolución y Restauración. La ilustración y sus críticos. Principales tradiciones de pensamiento social. Reflexividad e historicidad del pensamiento sociológico. Sociología y crítica social

asignaturas_bachiller_boton